miércoles, 26 de agosto de 2009

Produccion Zona central

Minería: en la Zona Central se produce cobre, plomo y calizas que se utilizan para la elaboración del cemento. En la ciudad de Quintero (Región de Valparaíso) está situada la fundición y refinería de Ventanas. Hay producción de cobre, plata y oro, -en el campo de los metales- y de carbonato de calcio, yeso y caliza- entre los no metálicos-. Sin embargo, el sector minero se concentra fundamentalmente en el cobre. Es así como la mina subterránea de El Teniente en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, es una de las más importantes del país. En la Región del Biobío, el sector minero destaca especialmente por la producción de carbón, produciéndose allí casi la totalidad del carbón que consume el país. También se extraen cuarzo, granate y arcillas.
Agricultura: Sus cultivos principales corresponden a los cereales -como el trigo, el maíz y las legumbres-, los frutales -destacando la producción de manzanas, uva de mesa, peras, almendras, ciruelas y duraznos-, y las hortalizas -lechugas, pepinos, zapallos, tomates, etc. En las regiones centrales ubicadas hacia el sur, la agricultura produce arroz, trigo, leguminosas y papas, así como también remolacha y raps. El sector frutícola es favorecido por las condiciones del suelo y el clima. Manzanas, peras, uva de mesa y cerezas se cultivan para la exportación. Es importante destacar que las viñas son un importante recurso de la zona y la producción de vino es una de las más importantes a nivel nacional.
Silvicultura: en esta zona, lo compone preferentemente el pino insigne procesado en la planta de celulosa ubicada en la ciudad de Constitución (Región del Maule).
Ganadería: porcinos, bovinos y ovinos componen mayormente la masa ganadera, si bien la producción avícola también es importante. En la regiones del Maule y del Biobío la producción de bovinos, ovinos y porcinos permite la existencia de lecherías y plantas faenadoras. En el ámbito agropecuario, la capacidad productiva de la Zona Central en esta materia, ha incentivado una activa agroindustria, dedicada a la elaboración de alimentos, lácteos, conservas y productos de molinería entre otros.

Aqui se puede apreciar el borde costero d ela zona centro




Leyendas Zona central

Como por lo general estas historias han sido transmitidas en forma oral, la versión original se ha ido modificando a través del tiempo, pero siempre sigue representando las vivencias propias de un lugar.
Muchas son las versiones que se han tejido en torno a la fantástica historia de la calchona. Mientras algunas personas se refieren a ella como una mujer fea y malévola que ataca a los jinetes, otras dicen que, tomando forma de animal, ataca a los hombres desobedientes e infieles. Existe, además, la versión de la mujer que por las noches se transforma en diferentes animales. Aquí te presentamos una de ellas: cuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia no sabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitían transformarse en el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarse los ungüentos y salir a pasear por los campos. En la mañana regresaba, se aplicaba sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre.
Así pasó el tiempo, hasta que un día sus hijos la vieron, e imitando a su mamá se pusieron las cremas, transformándose en múltiples animales. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron cómo, y convertidos en animalitos se pusieron a llorar. El padre despertó con los sollozos de los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos a ellos encontró solamente pequeños animales. Con inteligencia, logró encontrar el frasco con la pócima indicada y consiguió que los niños se transformaran nuevamente en niños; pero para evitar que les volviera a ocurrir lo mismo, tomó las cremas y las botó en las aguas de un río.
La madre, convertida en oveja negra, regresó a su casa, comenzó a buscar sus cremas por todos lados, y como no pudo encontrarlas, quedó para siempre convertida en ese animal. Por eso, cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los campesinos saben que se trata de la calchona. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.
Otros personajes que -se dice- aparecen en la zona central de Chile son la cuca, el chonchón y el pihuchén.
De la leyenda de la cuca se conocen tres versiones: la cuca negra, la cuca blanca y la cuca cordillerana. La primera es un ave que vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de luna, si su sombra toca a una persona, esta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco tiempo muere uno de los moradores de ella.
La cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las personas que andan extraviadas a encontrar el camino. Cuando canta, dice: ¡cuca! ¡cuca!
La cuca cordillerana habita cerca de los Andes y es un ser mitad mujer, mitad vaca que siempre anda con la cabeza tapada. Entra en las casas, saca a las personas mientras duermen y las deja en un sitio distante sin causarles ningún daño.
El chonchón se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatídico grito de tué, tué, que indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes.
Se considera a los chonchones como brujos que tienen el secreto para volar. Esto lo hacen untándose unas cremas en la garganta, con lo que logran que salga a volar solo la cabeza, diciendo: Sin Dios ni Santa María. El cuerpo permanece en la casa.
Para ahuyentarlos se reza la siguiente oración: San Cipriano va para arriba, San Cipriano va para abajo, sosteniendo una vela del buen morir. Con estas palabras el chonchón cae al suelo. También se le echa sal al fuego de la cocina y se dice: Pasa, chonchón, tu camino, o vuelve mañana por sal. Al día siguiente se presentará alguien a pedir sal y no hay que negársela.
El pihuchén (voz mapuche que significa secar a la gente), es un personaje cuya existencia se registra más allá de la zona central, pues también aparece en Coquimbo, La Araucanía y Chiloé.
Se trata de un culebrón verdoso, de alrededor de medio metro de largo, que vive en el corazón de los árboles huecos. Chupa la sangre de las ovejas o de los cristianos desde lejos.
Su presencia se reconoce por las huellas de sangre que deja.
En algunos campos, a los rebaños de ovejas se les ponen seis o más cabros, pues la sangre de estos animales es muy fuerte y ahuyenta a los pihuchenes.
Para matarlo, se cubre el árbol en que está escondido con una tela fuerte, para que no pueda huir, y en seguida se prende fuego al árbol.
La Laguna del Inca
Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romántica historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. Fue así como la princesa, mientras cumplía con la tradición, cayó al vacío.
Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos.

Turismo Zona Central (entre algunas encontramos)

Corresponde a las regiones de Valparaíso, Libertador Gral. Bernardo O'Higgins, del Maule y Metropolitana (V, VI y VII, respectivamente). En esta zona se concentra la actividad administrativa, económica y política del país. Poseedora de un clima benigno, idóneo para las actividades agrícolas, en esta zona se ubican las vitivinícolas con más tradición, los balnearios más famosos de Chile y los mejores centros de esquí de sudamérica

Entre algunos lugares de turismo d ela zona central podemos encontrar...





Isla de Pascua. Por su constitución etnográfica, está situada en la Polinesia y desde el punto de vista de su configuración morfológica, se ubica en la unión de Sala y Gómez, en el arco volcánico polinésico-melanésico.

Isla de Pascua tiene su suelo de origen volcánico, presentando su superficie, tres cráteres apagados desde remota edad, estando transformados por las lluvias, en lagos de majestuosa belleza




En en este paraje privilegiado es donde se ubica el Hotel Victoria, con todo lo que Usted necesita, para pasar unos días realmente inolvidables.







El Escorial", es el lugar perfecto para sentirse en casa, ya que su ambiente cálido y familiar lo hace disfrutar de unas vacaciones placenteras. Nos especializamos en la excelente atención a familias, grupos y estudiantes, preocupándonos al máximo de los pequeños detalles que Usted necesita.













A un paso de la Avenida Libertad, del Centro, del Casino y de las Playas, nos referimos al "Hotel Mediterraneo"...



















El Hotel del Mar, está ubicado en Viña del Mar, a pasos del Casino. Es un hotel catalogado, de 5 estrellas. Fué diseñado y pensado para brindarle a Usted y Familia, confort, comodidad, descanso, a orillas del mar.














El Gala Hotel de Viña del Mar, fué diseñado y equipado, para brindarle a Usted y Familia, confort y un reparador descanso,en plena ciudad jardin, a la orilla del mar, a pasos del casino.













Termas El Corazón, se encuentra ubicada en la Pre Cordillera de Los Andes, a 900 mts de altura, sobre el nivel del mar, por lo cual, su clima es agradable y seco, protegiendo su sistema respiratorio, siendo ideal para las personas que sufren de asma crónica.











Este Centro Turístico, está ubicado en la en la Comuna de Casablanca, V Región, próximo al peaje Zapata. Cuenta con accesos expeditos, desde Santiago, o desde Viña del Mar.
Fué inaugurado en Enero 2009.
Ofrece amplias instalaciones, ideales para efectuar convenciones, matrimonios, seminarios, reuniones de trabajo para ejecutivos, o simplemente, para ir a almorzar, pasando un día campestre o de esparcimiento, participando de las actividades que se ofrecen.












































miércoles, 19 de agosto de 2009

Pueblos Originarios Zona Central

Esta región, antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por los picunches, quienes ofrecieron una dura resistencia al imperio inca, el cual por evidencias habría llegado hasta el río Maule, encontrándose con la dura resistencia del pueblo mapuche, y en el que el frío hizo también imposible el avance.
El pueblo picunche recibió gran influencia de los diaguitas, ya que se ubicaron inmediatamente junto a ellos en los valles de la zona central. Fueron el primer pueblo en realizar el mestizaje con los españoles y fueron prácticamente la base de esta fusión. Se dedicaban principalmente a la agricultura de maíz, poroto, papa y teca. La relación con el mundo español significó ser una población que rápidamente disminuyó, ya sea por la guerra como por las enfermedades que los españoles trajeron a América. Inmediatamente llegados los españoles, este territorio se transformó en el centro, no sólo geográfico, sino también administrativo de la naciente organización territorial que resultó ser lo que hoy conocemos como Chile. Los españoles llegaron para quedarse en el momento que se fundó la primera ciudad de nuestro país; Santiago de Nueva Extremadura fue fundada el 12 de febrero de 1541 y desde ella se realizaron las expediciones hacia el territorio. Pedro de Valdivia escogió un lugar estratégico para la fundación de Santiago, con buena protección y con elementos como el agua a mano, por ello el valle del río Mapocho, un clima agradable y un suelo fértil para iniciar la aventura de conquista y colonia de Chile. A siete meses de su fundación, Santiago fue destruida por primera vez el 11 de septiembre de 1541, una sublevación de indígenas al mando de Michimalonco destruyó la joven ciudad. Producto de la tenacidad de los españoles y la consolidación del territorio, fundando nuevas ciudades y fuertes hacia el sur, se logró disponer de más tiempo y tranquilidad para mejorar las condiciones de vida en la ciudad de Santiago e ir potenciándola como el centro administrativo de la naciente gobernación, la cual se veía potenciada con la comunicación y conexión que tenía con el puerto de Valparaíso donde llegaban los refuerzos militares, provisiones y los productos necesarios desde el Perú para realizar y consolidar la vida en la ciudad. Por estar inserto el territorio de la región Metropolitana en el valle central, el proceso de mestizaje se dio en ella en forma intensa, por er esta zona la más poblada y la que presentó una resistencia menor a la conquista española. Así, la zona central conforma una población de origen español pero fuertemente marcada por el mestizaje.

Mapa Zona Central

Zona Centro
Corresponde a las regiones de Valparaíso, Libertador Gral. Bernardo O'Higgins, del Maule y Metropolitana (V, VI y VII, respectivamente). En esta zona se concentra la actividad administrativa, económica y política del país. Poseedora de un clima benigno, idóneo para las actividades agrícolas, en esta zona se ubican las vitivinícolas con más tradición, los balnearios más famosos de Chile y los mejores centros de esquí de sudamérica.

Artesania Zona Central


Cestería
La zona central del país fue más sensible a la influencia de los conquistadores españoles. Lo autóctono y lo hispano se funden en la cestería, tanto en técnicas como materiales y diseños. Principalmente esto se refleja en el caso de los objetos utilitarios, tejidos en mimbre, por hombres y mujeres de diversas áreas campesinas.

martes, 18 de agosto de 2009

Folklore

















El folklore de la zona central de Chile es de un origen mayormente español, pero adaptado a Chile; cuecas, tonadas, etc.


Los instrumentos utilizados son guitarras, arpas, acordeón, como también en el vestuario utilizado, que en los huasos es principalmente de origen andaluz.

Lo anterior se explica porque los pueblos indígenas y su ancestral cultura desaparecieron de la zona a comienzos del siglo XVIII.

Las fiestas más importantes en la zona central son el rodeo y la vendimia.
La cueca, consagrada como danza folklórica nacional, se practica en esta área principalmente, mucho más que en todas las otras regiones.
Los tipos de cueca son: Criolla; Larga; Cómica; Robada; Porteña; Chilota; Nortina.

Mapuches

Los mapuches ('gente de la tierra') , son un pueblo originario de la zona centro de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires. El origen de los mapuches no se conoce con certeza, pero se estima que eran originarios de el territorio actualmente Argentino y migraron hacia Chile. En el siglo XVI ellos conformaban la población más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.
Eran agricultores, sembraban maíz y papa, cuando llegaron los españoles incorporaron cultivos europeos. En lugar de consumir animales de su rebaño, preferían cazar y recolectar alimentos. Su idioma era el Mapudungún y su religión espiritista. Su organización social era la familia o Lov. El jefe de cada Lov se llamaba Lonco. En caso de guerra se designaba un jefe supremo o Cacique.